lunes, 3 de septiembre de 2018

Mi taller de producción audiovisual:
Actividad #1

Nombres:

  • Andrés Felipe Arias Russi
  • Dyllan Bermudes  Plaza 
  • Daniel Eduardo Betancourth Quintero
  • Christian Campo Flor 



Película favorita y porque:

  • Campo: Los Inmortales, por que los hombres tienen la capacidad de asesinar dioses y convertirse en dioses. 
  • Arias: La Vida es Bella, por que la película deja una buena enseñanza y me gusto mucho como contaron la historia.
  • Bermudez: Thor  Ragnarok, porque la película tiene buenos efectos especiales y la calidad de imagen es excelente. 
  • Betancourth: Caballo de Guerra , porque es una historia de la vida real que tiene muchas enseñanzas y deja una buena moraleja.  


Tipo de cine que te gusta:

  • Campo: ciencia ficción, fantasía y documentales
  • Arias: drama, ciencia ficción, documentales y comedia 
  • Bermudez: acción y ciencia  ficción 
  • Betancourth: ciencia ficcion, comedia...etc


Metas de este taller:

  • Los estudiantes conocen las características propósitos y etapas del taller de producción y edición de videos.





Actividad #3 

Problemática: desconocimiento o concepto errado de la programación.
Un  caso puntual es que las personas tienen un concepto errado a la hora de referirnos a temas que tienen relación con la programación, se les hace tedioso, complejo o innecesario.
les parece algo aburrido y sin orientación.

Desarrollo: surgimiento de ideas y evolución.
Al caso en cuestión, nuestra idea fue desarrollar un documental sobre la idea que tienen las personas de  lo que es la programación, con entrevistas y conclusiones...

Solución: subDocumental.
Con la ejecución de las entrevistas y la llegada de las conclusiones se busca desarrollar un cortometraje que ilustre las bondades de la programación y muestre un enfoque distinto del estereotipo de códigos y complejas formas.



Actividad #4 
Especificaciones 

PERSONAJES
Entrevistados 
Entrevistadores

ESPACIO
Se desarrollará en un entorno académico, buscando opiniones variadas y propias de cada persona.

TIEMPO
Todo  va enfocado a la actualidad...

¿Qué es un guión audiovisual?


¿Qué es exactamente un guión audiovisual?

El guión es una herramienta de la narrativa audiovisual, cuyo origen está próximo al de la dramaturgia. En este sentido, el guionista es al mismo tiempo un dramaturgo de lo audiovisual, que utiliza imágenes y sonidos para contar historias. Como género próximo a la dramaturgia, el guionista tiene entre sus antepasados al libretista de ópera, escritor que, como aquel, trabajaba en la reescritura de las obras literarias y adecuación al escenario y la música.
En principio, un guión propicia la visualización de la historia y, como sucede en la narrativa tradicional, el proceso de visualización es reforzado por la descripción de lo que acontece en el escenario. En pocas palabras, el arte de narrar es el arte de describir; así pues, el guión es una narración de carácter audiovisual. Sin embargo, todo guionista debe tener las reglas de juego bien claras, y no perder de vista los siguientes aspectos fundamentales:
  • La especificidad del medio;
  • El proceso de producción del soporte;
  • Ajustarse a los formatos;
  • Ponerse en lugar del público;
  • Escribir pensando en el valor de la imagen.
El guión es un texto en el que queda explicado el argumento y la forma cómo deberá ser realizada la obra audiovisual. Por lo tanto, constituye la primera fase de una obra denominada película. En este sentido, resulta imprescindible establecer las funciones del guionista dentro del proceso de creación del filme; así como la relación entre el guionista y el director. Ambos deben entenderse muy bien y trabajar en conjunto de forma coordinada.
El guionista William Godman decía que su trabajado era parecido al del carpintero, pues debía preparar el armazón que otros después (es decir, los directores) acabarían como quisieran. En palabras de Carrière y Bonitzer, el guión no es otra cosa que “el sueño de una película”.
Así pues, el guión es la “guía” para directoresproductores y todos los miembros del equipo de producción. Se ubica en la frontera entre lo artístico/literario y lo técnico/formal: es un potencial texto fílmico. Como los planos de un proyecto arquitectónico, el guión es un bocetoinspirador y orientador, destinado a metamorfosearse y desaparecer convertido en película.
Sin ser un género literario en sí mismo, aunque pudiera publicarse; sin ser la película en sí misma, aunque la sustenta y guía; el guión es exactamente la idea, la historia, y el germen de lo posible.
Ejemplos:
Resultado de imagen para ejemplos de un guion   audiovisual?




¿Qué es un StoryBoard?

 Es un conjunto de ilustraciones presentadas de forma secuencial con el objetivo de servir de guía para entender una historia, previsualizar una animación o planificar la estructura de una película. Un story es básicamente una serie de viñetas que se ordenan conforme a una narración previa. Se utiliza como planificación gráfica, como documento organizador de las secuencias, escenas y por lo tanto planos (determinado en el guión técnico) aquí (en el story) ya visualizamos el tipo de encuadre y ángulo de visión que se va a utilizar. 

 La elaboración de un storyboard está en función directa con su uso: en publicidad a menudo es mucho más general para que el director y el productor aporten con su talento y enriquezcan la filmación, mientras que en cine es mucho más técnico y elaborado para que sirva de guía a cada miembro del equipo de trabajo.  

Podemos encontrar storyboards llenos de color (Story Comercial) o en blanco y negro (Story Editorial), colmados de detalles o simplemente con trazos que esbozan una idea de figuras. 



MOVIMIENTOS BÁSICOS DE CÁMARA(indicados en la viñeta del Story) 

1-El Travelling se indica únicamente con una flecha que señala la dirección del movimiento.


 2-Comienzo y final de un Plano Secuencia. Por lo general también se indica situando una A al comienzo del Plano y una B en la parte final. 





3- Cuando la cámara gira en su propio eje, Panorámica, se indica modificando la forma de la viñeta y con una flecha en la dirección del movimiento. 




4-Los ZOOM AOUT, contra-zoom o zoom de alejamiento, se indican con otra viñeta de menor tamaño incrustada en la viñeta principal. Esta indica el comienzo de nuestro zoom out o zoom investido. La imagen comienza desde un punto concreto abriéndose el plano hacia afuera.




 5-ZOOM o zoom IN, cuando sobre la imagen original se le aplica un Zoom de acercamiento.




 6-La cámara gira 180º alrededor de la figura central. 


7-La cámara realiza un movimiento de abajo a arriba.




 8-La cámara se mueve en círculo, 360º alrededor de un punto central. 




9-Movimientos sucesivos de zoom de acercamiento y alejamiento. La cámara se mueve de adentro hacia afuera. 



10-Temblor de la cámara. También puede identificarse dibujando líneas cinéticas (representando el movimiento) a su alrededor.



Qué es el storytelling

Storytelling es contar historias. Y bajo este principio, ha existido desde tiempos milenarios.
Ha sido una forma de expresión y transmisión del conocimiento. Ha estado presente en las pinturas de las cavernas, en las narraciones orales de las culturas indígenas, en los cantos de los juglares y en las historias heroicas de todos los tiempos.
Aplicado al marketing, el storytelling es contar una historia relacionada con usted, su compañía, su producto o servicio, que genere una conexión emocional con sus clientes.

Ventajas de contar historias

El storytelling se ha popularizado en el marketing como una herramienta para conectarse con las audiencias, salirse de la manera acartonada y fría de hablar de negocios, y lograr mayor empatía con clientes potenciales.
Estas son algunas de las ventajas de contar historias alrededor de su negocio.
Generan confianza – Una historia no sólo cuenta una realidad de manera diferente, muestra un lado diferente. Da a conocer aspectos desconocidos y genera confianza.
Son fáciles de recordar – Una historia logra plasmar una secuencia y un flujo de hechos, lo que hace que se recuerde fácilmente.
Son fáciles de contar – Al ser fáciles de recordar, son fáciles de transmitir. Las historias se comparten, generando voz a voz.
Brinda contexto a los datos – Una buena historia le ayuda a influenciar la interpretación que las personas dan a los datos. La historia da un contexto sobre el cual los datos tienen sentido y se relacionan con
Amamos las historias – Nos encanta una buena historia y no nos cansamos de escucharlas una y otra vez. Hacen lo complejo simple y dan una dimensión diferente a la cotidianidad.
Crean mayor conexión – Crean una conexión profunda y emocional, diferente a todos los demás argumentos funcionales y de desempeño que pueda estar dando a su cliente potencial.
Apela al lado emocional – Todos tenemos un corazón. Una historia nos hacen humanos y cercanos. Convierte la imagen fría de una empresa anónima en personas en las cuales se puede confiar.